sábado, 5 de abril de 2014

Curso de Construcciones Fortificadas

En el Museo Monte de Piedad del Banco Ciudad de Boedo, y a sala llena, comenzó el curso e Construcciones Fortificadas en 8 jornadas de 2 horas.


Su programa es ;

     Curso :  Construcciones Fortificadas 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Antecedentes europeos *Antecedentes americanos *Virreinato del Perú *Virreinato del Río de la Plata* Período independiente

Docente: Ingeniero Manuel Vila (Experto ICOFORT)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo temático (ocho jornadas)


Primera jornada:

Costrucciones fortificadas prerromanas. Jericó, Jerusalem, Tiro
Muralla China. Muralla de Adriano.
Alejandro y Tiro. Anibal y Sagunto. Cesar y Alesia.
Campamentos y castellum romanos, castros celtas, murallas romanas en España.
Ciudadelas, ejemplos: Ávila y Lugo. Torres de observación.
Influencia de la miniglaciación y la peste negra, del siglo XIV.
Los castillos antes de la pólvora y después de la pólvora. Diferencias entre castillo y fuerte o fortaleza. Tratados de fortificación.
Portugal y España: de los orígenes celtas y romanos, a la influencia gótica.


Segunda Jornada:
Los castillos en el Sacro-imperio-Romano Germánico. Usos de la piedra y otros materiales. Las ciudades medievales. Los títulos de nobleza. Etimología y morfología según la geografía y situación política.
Francisco Di Giorgio Martini: su influencia en las construcciones fortificadas.
Tratado de Arquitectura: ítem fortificaciones.
Estudio de armas de ataque y defensa.
Sus obras en la Italia del Siglo XV: Urbino; Mondavio, Senigallia, Nápoles.
Su influencia en Italia y España de los Siglos XVI y XVII.

Tercera Jornada:
España y Portugal: influencia árabe: Murallas, Alcázares y atalayas.
Lisboa, Faro, Toledo, Sevilla, Córdoba, Valencia. (Siglos IX a XV)
España: influencia mixta (de Italia, de Flandes, y cruce con la arquitectura árabe): Aragón, Castilla. (Siglos XII a XVI)
 España: desarrollo propio e influencia francesa desde el Siglo XVII
(Otras fortificaciones y Castillo de San Antón en La Coruña),
Francia: desarrollo y culminación (Siglos XV a XVIII), Vauban y otros.
Influencia en España,  Portugal y sus colonias.
Tiburcio Spannocchi y otros ejemplos.
Tratados de Fortificación españoles.

Cuarta Jornada:
Fortificaciones Españolas en América:
Rutas de tráfico y piratería.
Los Antonelli y sus obras.
El Caribe 1: La Habana; El Fuerte de la Real Fuerza,
Fuertes de La Punta y El Morro (Antonelli-Roda)
Fuerte de San Carlos






Quinta Jornada::
El Caribe 2:
Muralla de Cartagena, (B. Antonelli, Cristobal de Roda)
     "                          Antonio de Arévalo
Fuerte de San Felipe de Barajas.
Bocagrande y Bocachica.
Otros Fuertes de Cartagena, su resistencia al ataque inglés

Sexta Jornada:
Los portugueses y sus fortificaciones en Brasil.
Río de Janeiro y el Río de la Plata
Virreinato del Perú: antecedentes
Fortaleza del Callao (Perú).
Capitanía General de Chile: Fortificaciones en accesos a Valdivia.

Séptima Jornada:
Virreinato del Río de la Plata: antecedentes
Uruguay: Colonia,
Ciudadela de Montevideo, Fuerte de Santa Teresa, Fuerte San Miguel,
Fuerte del Cerro y otras fortificaciones.

Octava Jornada:
Fortificaciones en Argentina: El Fuerte de Buenos Aires,
Antonelli y su proyecto en el Estrecho de Magallanes.
Fuertes en la Costa atlántica, Carmen de Patagones y Floridablanca
Fuertes en Mendoza y otras provincias.
Los fuertes de la frontera cristiano-aborigen con y sin uso de la piedra como material.
Fuerte Independencia (Tandil) Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca) y otros.